Si bien el año no ha culminado y continuamos con actividades, queremos a través de esta nota, realizar un repaso de lo hecho; de lo organizado por el Instituto Nacional de Artes Escénicas, así como las actividades que hemos apoyado.
Taller de clown con Carlos Gallegos
Taller de Clown con Carlos Gallegos (Ecuador)
Este taller intensivo, se llevó a cabo en las instalaciones del INAE del 11 al 13 de marzo. Los participantes del mismo, fueron seleccionados a través de una convocatoria abierta. Carlos Gallegos es actor, pedagogo, dramaturgo y director de teatro.
Festival Internacional de Danza Contemporánea de Uruguay
Seminario intensivo Transobjeto-Coletivo que se desarrolló del 7 al 14 de mayo. El mismo estuvo cargo de Wagner Schwartz (Brasil), en el marco del Festival Internacional de Danza Contemporánea de Uruguay (proyecto ganador de Iberescena), y se desarrolló en las instalaciones del Instituto Nacional de Artes Escénicas.
Un día para la danza - Jornada organizada por Bachillerato de Arte
El miércoles 3 de abril, a través de la experimentación artística en danza se buscó la integración de jóvenes estudiantes de 6to. de bachillerato artístico de 5 liceos de Colonia y San José, en donde imparto la asignatura Expresión corporal y danza.
Acto fundacional de la Asociación Uruguaya de Artistas Circenses
El martes 23 de abril, en el Instituto Nacional de Artes Escénicas, se realizó la ceremonia fundacional de la Asociación Uruguaya de Artistas Circenses, que contó con la presencia del Presidente de SUA Sergio Mautone, la Asesora de Dirección del INAE Mary Ríos, y representante y artistas del circo.
Taller de pedagogía teatral a cargo de George Laferrière
Taller de Pedagogía teatral dictado por George Laferrière
El taller se desarrolló los días 9 y 10 de mayo. La convocatoria fue realizada por la Escuela Multidisciplinaria de Arte Dramático de la Intendencia de Montevideo, en coordinación con la Dirección Nacional de Cultura a través del Instituto Nacional de Artes Escénicas. El mismo, estuvo dirigido a estudiantes avanzados de teatro.
Taller de procedimientos dramatúrgicos contemporáneos, dictado por el dramaturgo, actor y director, Juan Sebastián Peralta
El Taller de caracter gratuito para los participantes, se llevó a cabo en las instalaciones del Instituto Nacional de Artes Escénicas, los días 4, 9, 11, 16, 23 y 25 de abril. El mismo fue brindado en el marco de la devolución a la comunidad de los Fondos Concursables para la Cultura 2012.
Seminario-Taller “La tecnología multimedia interactiva en la escena”
El objetivo del taller fue en el abordaje del software “Isadora”, creado y desarrollado por el estadounidense Mark Coniglio, compositor musical y artista multimedial en el año 2001, especialmente para las performances de la compañía Troika Ranch (http://www.troikaranch.org).
Este software tiene características únicas, ya que está diseñado para ser usado porperformers, bailarines o actores, y no por programadores. Tiene una interface simple, amigable para el usuario y muy intuitiva.
Este taller, estuvo a cargo de Aníbal Néstor Zorrilla y Maximiliano Wille (Argenitna), docentes del Equipo de Investigación en Tecnología Aplicada a la Danza, InTAD del Instituto Universitario Nacional del Arte (IUNA) de Argentina y se realizó entre el 22 al 25 de mayo.
Introducción a técnicas de video-mapping y video-proyecciones dictado por Alfredo Laguarda, Andrés Flores y Sebastián Alíes
Tuvo como objetivo transmitir los conceptos básicos del videomapping y la demostración práctica de su implementación.
El objetivo fue transmitir los conceptos básicos del videomapping y la demostración práctica de su implementación. Utilizándolo no como un espectáculo en si mismo, sino como una herramienta para la construcción de espectáculos complejos.
Fue realizado del 3 al 6 de junio, y dictado por el Colectivo Intermedia (Alfredo Laguarda, Andrés Flores y Sebastián Alíes).
Alfredo Laguarda, Andrés Flores y Sebastián Alíes integran el Colectivo Intermedia:
http://intermediaarteytecnologia.tumblr.com/
Taller Cuerpo, luces y sombras coordinado por Manuela Montalto y Richard Riveiro
Taller de formación avanzada “Cuerpos, luces y sombras"
Este taller tenía como objetivo, generar un espacio de investigación multidisciplinaria, tomando como ejes temáticos: los cuerpos, las luces y las sombras. Brindar herramientas de teatro de sombras y técnicas de improvisación y composición en movimiento para iniciar una experimentación sobre los ejes propuestos en la que los participantes pudieran integrar sus diversas experiencias artísticas y abrir nuevos campos de investigación.
El mismo se realizó los días los días 15, 16, 17 y 19 de julio. Estuvo coordinado por Manuela Montalto, y asistencia de Richard Riveiro.
Taller de formación avanzada “Arrecife urbano”
Se focalizó en las etapas iniciales de imaginar y concebir tanto como en su realización; como algunas disciplinas tienen el hábito de hacer bocetos o modelos para dar cuerpo a la esencia de un proyecto.
¿Qué clase de boceto puede ayudarnos cuando concebimos obras performáticas para locaciones fuera de edificios teatrales? ¿Qué tipo de imaginación hace falta para este tipo de performances? ¿Cómo podemos conseguirla, apresarla, expresarla? ¿Dónde se situaría la audiencia? ¿Por quiénes estaría compuesta, desde dónde vendrían? ¿Qué verían, qué pensarían? ¿Qué significa equilibrar fantasía y practicidad?.
En base a la observación, el taller fue un exploratorio práctico apoyado en la discusión y reflexión de lo encontrado, culminando con una serie de presentaciones tanto en locaciones como en interiores.
Este taller fue dictado por Ezequiel Steinman, durante los días 15 al 31 de julio y 1° y 2 de Agosto.
Proyecto de experimentación e investigación “Cuerpo y tecnología”
Proyecto de experimentación interdisciplinaria de perfil tecnológico, vinculando fundamentalmente la danza, las artes visuales y la música. En el mismo se estudió como principal eje, la interacción entre cuerpo y tecnología. Generando un escenario “inteligente”, capaz de leer los movimientos corporales del bailarín y transformar con ellos el universo audiovisual que lo envuelve.
El mismo fue dictado por IMAGO VISUALES - Alfredo Laguarda y Sebastián Alíes, del .
Taller de formación avanzada “Dramaturgia del vestido: experiencia y volumen”
Propuso un marcado eje práctico, enfocado en guiar, supervisar e incentivar al participante del mismo, a introducirse en el mundo del vestuario, focalizando en la realización de un proyecto final conjuntamente con los participantes del taller. Su metodología fue la práctica de ejercicios de “Aprendizaje Basado en Problemas, ABP” que permiten un mayor conocimiento hacia la creación artística y la visión en colectivo. Los objetivos principales del taller consistieron en proporcionar al participante las herramientas para explorar y desarrollar sus recursos creativos así como profundizar en las técnicas necesarias para profesionalizar, investigar y transmitir sus ideas.
El mismo fue dicatado por la diseñadora de vestuario Florencia Rivas, durante los días 6, 8, 13, 15 y 20 de agosto.
Taller Dramaturgia personal a cargo de Santiago Loza (Argentina)
Taller intensivo “Dramaturgia personal”
Se trató de una exploración de distintos tópicos que conciernen a la construcción de los relatos teatrales: personaje, trama, espacio, inicios, nudos, diálogos, finales, entre otros. En el taller se trabajó también, sobre el monólogo, lo autobiográfico, diseño de diálogos y análisis de materiales.
Dictado por el dramaturgo, guionista y cineasta argentino, Santiago Loza. El mismo fue coordinado entre el Instituto Nacional de Artes Escénicas de la Dirección Nacional de Cultura y el Teatro Solís y se desarrolló del 19 al 23 de agosto.
Gira talleres de diseño teatral
El Instituto Nacional de Artes Escénicas (INAE), con el fin de cumplir con sus objetivos de formación de nuevos públicos, y de que actividades referentes a las artes escénicas tengan alcance nacional, se coordino esta gira de talleres de diseño teatral. Si bien estos, contaron con la participación de personas de distintas edades, fue fundamental, la presencia y participación de jovenes en bachillerato artístico.
Los talleres se desarrollaron en los departamentos de Artigas, Durazno, Salto, Paysandú, Rivera. Estas actividades, no hubieran sido posibles, sin la valiosa coordinación con otros actores a nivel regional: Dirección de Cultura de la Intendencia de Artigas, Centro MEC Durazno y Dirección de Cultura de la Intendencia de Durazno, Centro MEC y Usina Cultural Salto, Grupo Teatral Imaginateatro (Paysandú), Liceo N° 1 de Rivera y Centro MEC Rivera.
Los mismos, fueron dictados durante el mes de agosto y parte de setiembre, por destacadas jovenes diseñadoras teatrales, en distintas áreas:
Vestuario – Virginia Sosa
Iluminación – Jimena Romero
Escenografía – Renée López
Proyecto de experimentación e investigación - Foco cinético
El mismo, tuvo como objetivos, potenciar la observación, el tiempo, la reflexión del entorno visual ciudadano y materializarlo en el espacio escénico. Analizar la interacción del Cine y el teatro y los puntos de contactos de los mismos. La decodificación de la imagen establecida y del uso contemporáneo de la misma. Generar procesos artísticos de participación activa. Reconocimiento de la imagen analógico como una herramienta y soporte de denuncia. Relación con el entorno y la valoración de su transformación a través del arte.
El proyecto estuvo coordinado por Guillermo Zabaleta, y se llevó a cabo los días 28, 29 y 30 de agosto; y 4, 5 y 6 de setiembre.
Proyecto de experimentación e investigación - Prácticas biodramáticas: lo autobiográfico familiar
Convocatoria que estuvo dirigida a actores, actrices, bailarines, coreógrafos, directores/as, diseñadores teatrales, músicos; artistas, investigadores, teóricos, público especializado.
En este proyecto, los integrantes se valieron de la danza, el teatro, la música y las artes visuales para contar historias personales mínimas. El material de trabajo, el punto de partida, fue íntimo, la historia que compone a la persona, pero que se vuelve común al grupo al experimentar y exponerlo.
La propuesta se enmarcó en el abordaje de textos referidos al biodrama y al nuevo teatro documental.
El proyecto estuvo coordinado por Patricia Mallarini y Leonor Chavarría, y que contó con la colaboración de Gustavo Tabares y Gonzalo Durán, y se dearrolló los días 2, 4, 5, 9, 11, 12, 16, 17, 19 y 20 de setiembre.
Taller de formación avanzada - Proyect Tito I
Convocatoria que estuvo dirigida a estudiantes de formación terciaria vinculados al área del diseño (UTU, Centro de Diseño, EMAD, IENBA, Facultad de Arquitectura, entre otros).
El taller propuso el desarrollo del diseño, realización, y posterior puesta en escena de una marioneta gigante (volumen con movimiento). Partiendo de una técnica que utiliza material dinámico, sensible, resistente, seguro, y liviano que permite concretar una pieza de realización artesanal; recorriendo un camino que permitió a los participantes familiarizarse con diferentes herramientas que los introdujeron en el oficio hacedor teatral, con nociones claras de tramoya aérea.
El taller se desarrolló los días 9, 10, 13, 16, 17, 20, 23, 24 y 27 de setiembre, y estuvo a cargo de Marcelo Patiño y Analía Brun.
Taller de formación avanzada Proyect Tito I, coordinado por Marcelo Patiño y Analía Brun
Proyecto de experimentación e investigación - Dramaturgia de los objetos
Convocatoria que estuvo dirigida a artistas profesionales del área del diseño teatral, escenógrafos, vestuaristas o estudiantes avanzados de carreras de diseño teatral, dramaturgia y diseño.
El proyecto propuso una experiencia de acercamiento perceptivo al proceso creativo, espacial/literario/ formal; a través de ejercicios que partieron de instancias no concretas/proyectuales hacia procesos que si lo son, en una dinámica lúdico/experimental, que combina instancias individuales y colectivas.
El proyecto se desarrolló los días 28, 29 y 30 de octubre, y fue coordinado por Laura Lockhart y Alfredo Fonticelli.
Taller de formación avanzada - Programación de la iluminación de un espectáculo en un escenario virtual
Convocatoria que estuvo dirigida a diseñadores y/o operadores de iluminación que trabajan actualmente en artes escénicas. También se consideraron artistas visuales que trabajasen con video, proyecciones, y que quisieran incluir a la luz en sus diseños.
Se aprendió a programar en un sistema de control, visualizándolo a través de un escenario virtual, para entender todo lo nuevo que se puede hacer de esta manera, y de qué otra forma empezar a pensar y trabajar en diseños lumínicos. Como otra metodología de trabajo.
El taller se desarrolló los días 4, 5, 6 y 7 de noviembre, y fue coordinado por Juan Andrés Piazza.
Taller de Programación de la iluminación de un espectáculo en un escenario virtual a cargo de Juan Andrés Piazza