Del 7 al 17 de noviembre se celebra una nueva edición del Festibal Internacional de Cine de Montevideo, MONFIC 2019.
41 películas forman la edición 2019 del Monfic. La selección apela a la amplitud y a la calidad para subrayar la importancia del cine para expresar los dramas o el humor. Podrán verse historias contadas en Turquía, Israel, Líbano, Nueva Zelanda, China, Italia, Francia, Polonia, Gran Bretaña, Alemania, Canadá, Argentina y, como siempre, en Uruguay.
Se destacan algunas películas que vienen precedidas por premios y juicios críticos relevantes. Empezando por el título que abrirá el festival: Entre navajas y secretos, de Rian Johnson, saludado como uno de los mejores thrillers de 2019, con toques de comedia y “un homenaje a escritores como Arthur Conan Doyle, Agatha Christie y Ruth Rendell que encantará al público” (Variety), con “una historia contemporánea de misterio que respeta y actualiza el género” (The Guardian).
A él hay que sumar la libanesa Cafarnaúm, de Nadine Labaki, premio del jurado en Cannes, de la crítica en EE.UU. y nominada al Oscar y los Globo de Oro. Al narrar lo que ocurre cuando un niño condenado por un crimen decide demandar a sus padres por negligencia, la directora despliega una enorme sensibilidad, en alianza con la deslumbrante interpretación del jovencito Zain Al Rafeea. También la sensibilidad es lo que se destaca en ¿Dónde está ella?, del belga Guillaume Senez, definido como “un cineasta humanista con una gran sutileza y percepción” (Variety) al mostrar a un padre que repentinamente debe lidiar con sus hijos en soledad.
Dos realizadores de primera línea, y poco conocidos en Uruguay, aparecen en el listado. Uno es el chino Jia Zhang-ke que en Esa mujer describe la relación de una muchacha enamorada de un mafioso para hacer muchas autorreferencias (Happy End, Naturaleza muerta) y mostrar el talento de una de las mayores actrices chinas: Zhao Tao. El otro notable cineasta es el turco Nuri Bilge Ceylan que con El árbol de peras silvestres “busca en la pureza de la imagen la máxima intensidad expresiva (…) que juega con elementos estilísticos para conseguir tanto la premura de la emoción como el peso de la reflexión” (FilmAffinity).
En ese frente de calidad se encuentran además la norteamericana Lo que fuimos, de Elizabeth Chomko y con Hilary Swank, la francesa En buenas manos, de Jeanne Herry con el tema de la adopción en su centro, la israelí God of the piano, dirigida por Itay Tal, definida como “un retrato psicológico profundo e inteligente” con elementos de thriller y toques de verdadero terror, y otra francesa: Amante fiel, de Louis Garrel, entendida como una comedia que homenajea a la Nouvelle Vague y en especial a Francois Truffaut.
Pero este año el Monfic hace una apuesta fuerte también a otras vertientes genéricas del cine, porque diez de los títulos que lo conforman son documentales. Es llamativo que una parte de ellos esté dedicado a contemplar vidas de artistas como Botero (por Don Millar), Nureyev (por David y Jacqui Morris) y Pavarotti (por Ron Howard, el mismo de Una mente brillante). Aunque hay variantes más que importantes como la The Cleaners, de los alemanes Block y Riesewieck, mostrando la operativa de un grupo que en Filipinas es contratado por Facebook y otras empresas para limpiar sus redes borrando fotos y videos inapropiados. O la de Apollo 11, un trabajo que mereció el premio especial del jurado en Sundance y que no debe confundirse con otros ya vistos en cine y televisión, porque –como afirmó Variety- se trata de un viaje fascinante surgido del buceo por 11.000 horas de filmaciones guardadas en las bóvedas de la NASA y que mayoritariamente no se conocían.
Más allá de las presencias muy notorias de franceses y argentinos, hay que llamar la atención sobre películas uruguayas y uruguayos en otras cinematografías. Porque el Monfic estará presentando el segundo largometraje de Leticia Jorge (que debutara con Tanta agua), Alelí, contando con un elenco envidiable encabezado por Néstor Guzzini, Mirella Pascual y Cristina Morán, además del documental Febrero amargo con el que Gastón Goichoechea y Agustín Lorenzo recuperan un episodio clave en la historia de Uruguay, sucedido en febrero de 1973 cuando el vicealmirante Juan José Zorrilla se opuso al levantamiento del Ejército y la Fuerza Aérea en contra del nombramiento de Antonio Francese como ministro de Defensa Nacional. A ellos se suman dos experiencias inusuales. Una es la película neozelandesa de terror A Night of horror: Nightmare Radio en cuyo guion participaron Guillermo Lockhart y Mauro Croche, y otra es el documental ecuatoriano From Core to the Sun, dirigido por el uruguayo Oliver Lee Garland siguiendo al maratonista Millán Ludeña que corre por una mina sudafricana a 3,5 kilómetros de profundidad y por las alturas del Chimborazo, a 6000 metros del suelo.
Programación: http://www.monfic.com.uy/programacion/dia-2019/
Fuente: MONFIC
Web oficial: www.monfic.com.uy