Ir al contenido

Consulta de trámites

Comunidad y convivencia

Inés Olmedo - “Rina, la primera”
Martes 7 de octubre de 2014

Inés Olmedo - “Rina, la primera”

Inauguración: jueves 9 de octubre, 19 hs.

Charla del curador y la artista / Fernando López Lage e Inés Olmedo:  jueves 16 de octubre, 19 hs. 

 

Una crónica afectiva

La historia de Rina Massardi y ¿Vocación?, su película, dejó una laguna en la crónica escrita, en el mapa de los archivos audiovisuales que solamente a través de una investigación afectiva se podría recomponer.

La crítica especializada de la época generó un cerco como resultado de su condición de género, su ideal fundacional de poner en marcha una producción cinematográfica, la lírica de su estilo y su sensibilidad. Ni la crónica del momento ni sus políticas enunciativas contemplaron la visión global del proyecto de Rina Massardi. De todas maneras su logro tiene un valor documental e histórico, más allá de los resultados y de su discurso estético-conceptual.

La artista se identifica con la misión de Rina que es una especie de autodeterminación que constituye un fundamento; aquí es donde Olmedo hinca el diente en la historia y genera una puesta en escena de su propia configuración, de su deseo. Rina Massardi se transforma en una premisa que impulsa esa configuración a través de diferentes dispositivos y pequeñas puestas en escena.

Inés Olmedo desarticula sus inquietudes relativas a la vocación, su afición, la estetización, la teatralidad, el estilo, ...la energía ciega que demanda la vocación artística, la ingenuidad y la necesaria dosis de convicción para cruzar la barrera de lo no hecho antes. Ser la primera no es necesariamente ser la mejor, pero sí haber caminado sobre el abismo del fracaso antes que nadie.

La palabra “vocación“ hace referencia a un llamado sagrado que supuestamente sirve de guía para llevarnos allí a donde no llegaríamos a puro terrenal esfuerzo. La vocación artística convertida en oficio es un tema que me ha preocupado siempre, tal vez porque he vivido yendo y viniendo entre las “bellas artes” en su forma más tradicional y el cine, entre la ilustración y la creación de espacios, o sea, atravesando una y otra vez los límites entre una disciplina y otra. Encontrarme con la figura de Rina Massardi, cantante lírica, que en 1937 se convirtió en la primera mujer directora del cine uruguayo, me dio la posibilidad de integrar al fin nuevas maneras de hacer cine y de hacer arte. Las conocidas maneras eran insuficientes para contener la investigación de corte histórico, los actos de rescate y reparación de la memoria y la elaboración artística del proceso. 

En estos treinta años he recorrido, como Rina, el camino entre el “no se puede” y la aventura de hacer cine en un país sin cine. Setenta y cuatro años después del estreno de Vocación, con un cine nacional que ya no es una utopía, rescatar la memoria de Rina la primera, es también poder mirar con cierta ternura hacia atrás. Perdonarnos tantas películas no filmadas, tantas convertidas en peinetas, tantas naufragadas en el vinagre del olvido. Acortar la distancia entre lo hecho y lo por hacer. Aceptar que la vocación es un llamado a navegar, no un puerto de destino. 

 

INÉS OLMEDO

Maldonado, 1961. Alumna de Nelson Ramos; realizó cursos en el Club de Grabado, Estudio Moncalvo y con David Finkbeiner. Egresada del IPA en la especialidad Dibujo.

Expone individualmente en 1981, Galeria Bruzzone; 1983, Idead; 1989, Sala Bruzzone; 2001, Sala C.F. Saez del Ministerio de Transporte y Obras Públicas -Montevideo- y en 2009, Museo Mazzoni de Maldonado. 

Participa de muestras colectivas, dentro y fuera de Uruguay, desde 1980. Su obra se encuentra en el Museo Nacional de Artes Visuales, Museo Ralli, oficinas de la OEA, oficinas del BID -Washington- así como en colecciones particulares de Uruguay, Argentina, Brasil, Alemania y Francia. 

A finales de los años 80 comienza a trabajar como Directora de Arte en cine, cine publicitario y televisión. Dentro de su filmografía se encuentran los largometrajes “El baño del Papa”, “El ultimo tren”, “Otario”, “Ruido”, “Polvo Nuestro”, “Una forma de Bailar”. Premios: Mejor Direccion de Arte, XVI Festival de Gramado por “Otario”, “Mejor Direccion de Arte”, Premio de la Crítica Uruguaya 2008 por “Polvo Nuestro”. “Direccción de Arte”, Festival de Rosario, Arg, por “La Cumparsita”. 

Paralelamente desarrolla, desde 1999, docencia en Dirección de Arte, fundando los cursos de la especialidad en ORT, ECU y CLAEH así como el Diploma en Dirección de Arte de la EICTV (Escuela Internacional de Cine y Televisión) -Cuba- desde 2009 a la fecha. Dirigió la ECU entre 2010 y 2012 y desde 2013 es profesora en la Licenciatura en Medios y Lenguajes Audiovisuales de Bellas Artes, Udelar. 

En 2012 su proyecto “Rina, la primera” fue seleccionado por el Fondo Concursable para la Cultura, de la Dirección Nacional de Cultura_MEC, en la categoría Artes Visuales-Exposiciones Internacionales. La muestra fue expuesta en Buenos Aires, en el CCEBA, en julio-agosto de 2014 y se montará en la Fundación Atchugarry -Punta del Este- desde el 20 de noviembre al 10 de diciembre de 2014.

 ines olmedo
Archivos adjuntos
Contenidos relacionados
 
Nuestros sitios

Ir al sitio web del Auditorio Nacional del SODRE (se abre en una ventana nueva)Ir al sitio web de la Biblioteca Nacional (se abre en una ventana nueva)Ir al sitio web del Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable (se abre en una ventana nueva)Ir al sitio web del SODRE (se abre en una ventana nueva)


Sitios de interés

Ir al sitio web de Presidencia de la República (se abre en una ventana nueva)Ir al sitio web del SNEP (se abre en una ventana nueva)Ir al sitio web del Sistema Nacional de Cuidados (se abre en una ventana nueva)