Consulta de trámites
Destacados
Comunidad y convivencia
Legislación
Hijo del español Juan Manuel Zorrilla de San Martín y de la uruguaya Alejandrina del Pozo y Aragón, Juan Zorrilla de San Martín nace en Montevideo el 28 de diciembre de 1855. Licenciado en Letras y Ciencias Políticas en la ciudad de Santiago de Chile, donde comienza su trayectoria literaria, fue además representante diplomático de nuestro país en España y Francia.
Autor de La Leyenda Patria, escrito en 1879. Para la inauguración, en Florida, de un monumento homenaje a las luchas por la independencia se realizó un concurso literario sobre lo que simbolizaba el monumento. El poema La Leyenda Patria, presentado por Zorrilla, quedó descalificado por su extensión sin embargo fue invitado a leer esta obra en el acto público de inauguración y asombró a los espectadores recibiendo al finalizar las medallas obtenidas por los poetas ganadores del certamen. Se consagró como figura de las letras uruguayas escribiendo obras centrales de nuestra literatura como Tabaré, en 1888, y Epopeya de Artigas, en 1910.
Durante sus períodos de residencia en el exterior Juan Zorrilla de San Martín fue reconocido por sus obras, textos que fueron traducidos a numerosos idiomas. A lo largo de su vida fue máximo representante de la poesía romántica uruguaya recibiendo cientos de honores y reconocimientos por su trayectoria literaria.
La casaUbicada en el barrio Punta Carretas la casa de veraneo del escritor y su familia fue construida en dos etapas. En una primera instancia, 1904, se construyeron algunas de las habitaciones y la torre y en 1921 se agregó el comedor, donde cuelga una gran lámpara de hierro y se pueden apreciar los vitrales y la chimenea que exhiben el escudo familiar con el lema: "Velar se debe la vida de tal suerte que viva quede en la muerte".
En la pared norte del comedor se expone un mural que narra el versículo bíblico de la cena de Emaus, pintado por su propio hijo José Luis Zorrilla de San Martín quien también diseñó el resto de los agregados edilicios que se llevaron a cabo en esta segunda etapa de ampliación de la casa que incluye rediseñar el jardín y la construcción de la fuente y el banco de azulejos españoles.
Fue en esta casa donde el poeta recibió numerosas visitas del mundo del arte y la política. Las recepciones a invitados y las grandes veladas en familia se llevaban a cabo en la sala cuyo mobiliario incluye un juego de sillones de estilo colonial, tapizados en terciopelo verde, un piano y diversos cuadros entre los que se destaca el retrato de Pablo Zorrilla de San Martín, tío del poeta, pintado por Juan Manuel Blanes.
En la sala de distribución se exponen esculturas realizadas por su hijo José Luis y los cuadros más destacados del acervo del museo. Algunos de estos recrean escenas de Tabaré. En el escritorio y sala de lectura se pueden apreciar objetos personales del escritor como medallas condecorativas y el uniforme que utilizara durante sus épocas de diplomático en el extranjero.
La capilla está consagrada a la Virgen Nuestra Señora del Carmen que es representada, en una talla española en madera policromada, con corona de oro y plata, obsequio de Don Juan D. Jackson. Tiene dos columnas de madera tallada, y dorada a la hoja, que provienen de las Misiones Jesuíticas. El altar fue construido por alumnos de los talleres de Don Bosco y obsequiado al poeta por los padres salesianos. Toda la casa contiene objetos, documentos y archivos que formaban parte de la vida cotidiana del artista y describen ampliamente sus tradiciones, sus gustos y sus creencias.
Cinco años después de la muerte, de Juan Zorrilla de San Martin, la casa pasa a ser propiedad del Estado y se convierte en Museo abriendo sus puertas al público el 3 de noviembre de 1943. El 7 de agosto de 1975 la casa es declarada patrimonio cultural.