Ejecutivo envió solicitud de venia al Parlamento para designar Consejo Directivo de la Universidad Tecnológica
En virtud de lo dispuesto por el artículo 32 de la Ley Nº 19.043, aprobada por el Poder Ejecutivo el 28 de diciembre, y por la cual se crea la Universidad Tecnológica, se envió el 15 de enero a consideración del Poder Legislativo el mensaje a efectos de solicitar la venia para designar en el Consejo Directivo Central provisorio de la Universidad Tecnológica a Pablo Chilibroste, Rodolfo Silveira y María Grompone.
El ministro de Educación y Cultura, Ricardo Ehrlich, adelantó que “la Universidad Tecnológica va a contar con el apoyo de la UDELAR y de la ANEP”. El jerarca comentó que se ha trabajado para que, además de generar las condiciones para que la UTEC se sume al despliegue territorial que tiene la educación pública en todo el país, se pueda avanzar “en una real complementación territorial, curricular y temática”.
En ese sentido, Ehrlich señaló que “El desarrollo de la UTEC se desarrollará con la Universidad de la República y con la UTU”.
El ministro de Educación y Cultura también se refirió a la futura localización de la UTEC. Al respecto, destacó que “lo relevante es que estará vinculada al desarrollo de las regiones que se vienen implementando en el país. Uno puede comprender que haya demandas de tal o cual departamento o ciudad, pero lo que verdaderamente importa es que se resuelva desde aquella perspectiva”, concluyó.
Respecto a los nombres propuestos por el Poder Ejecutivo, el ministro Ehrlich valoró que “los tres son del más alto nivel”. Seguidamente agregó que “se espera que las autoridades iniciales de la Universidad Tecnológica puedan contar con un equipo asesor amplio, con propuestas de la Universidad de la República y de la UTU”.
Rodolfo Silveira
Doctor en Medicina y en Ciencias, ha realizado estudios de Master en Dirección de Empresas. Comenzó a trabajar en investigación científica en el Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable (IIBCE), en el área de las neurociencias. Fue docente de la Facultad de Medicina y del Hospital de Clínicas, en las cátedras de Anatomía Patológica e Histología. Ha publicado más de 40 trabajos científicos originales. Ocupó la jefatura de la División Biología Celular del IIBCE e integró el Consejo Directivo de la Institución. Fue becario, investigador visitante y profesor invitado en diferentes instituciones suecas, tanto del sector académico como productivo —Instituto Karolinska, Universidad de Upsala, Pharmacia Ophthalmics y Astra Lakemedel—, participó en proyectos de ciencias básicas y aplicadas al desarrollo de principios psicoactivos. En su regreso a Uruguay, se inserta en la industria farmacéutica nacional, primero como asesor científico y luego como gerente de innovación y proyectos, se dedicó principalmente a la gestión de la innovación, vinculación academia-empresa y gestión del conocimiento. Actualmente es director del Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU).
María Grompone
Ingeniera Química: título otorgado por la Facultad de Ingeniería del Uruguay.
Doctora en Química: título otorgado por la Facultad de Química del Uruguay, por la tesis: “Isomería cis-trans de sustancias grasas”.
Profesora catedrática de Fisicoquímica en la Facultad de Química, en régimen de dedicación exclusiva a la Universidad. Directora del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Facultad de Química. Fundadora y directora del Laboratorio de Grasas y Aceites —perteneciente al Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Facultad de Química—. Autora de más de 280 trabajos publicados o presentados en congresos y de varios capítulos en libros, entre los que es de destacar “Sunflower oil” en el libro “Bailey’s Industrial Oil and Fat Products” (John Wiley & Sons, 2005). Directora de 9 tesis de Maestría y de 6 tesis de doctorado. Responsable de proyectos de investigación financiados por organismos nacionales e internacionales.
Pablo Chilibroste
Es ingeniero Agrónomo —Facultad de Agronomía, UdelaLAR, Uruguay—, master —Departamento de Zootecnia, Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile— y doctor —Wageningen Agricultural University, Holanda—. En la actualidad es profesor agregado grado 4 —en la especialidad Bovinos de Leche, Departamento Producción Animal y Pasturas en la Estación Experimental Antonio Cassinoni, responsable del GD de Utilización de Pasturas y director del Departamento de Producción Animal y Pasturas—.
Fuente: Secretaría de Comunicación de la Presidencia de la República