Ir al contenido

Consulta de trámites

Comunidad y convivencia

Noticias 2012

Políticas de población
Martes 25 de setiembre de 2012

Políticas de población

En el día de ayer, martes 18, se realizó en la Torre Ejecutiva el Seminario Nacional sobre Políticas de Población organizado por la Comisión Sectorial de Población.

El acto de apertura contó con la presencia de coordinadora residente de Naciones Unidas en Uruguay, Susan Mc. Dade y el director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Gabriel Frugoni.

Juan José Calvo y George Martine, este último un experto internacional en demografía se refirieron a las políticas de población orientadas al desarrollo. La mesa fue moderada por Javier Miranda, director nacional de Derechos Humanos.

Más adelante la Comisión Sectorial de Población rindió cuentas y presentó su visión y lineamientos estratégicos, productos y propuestas.

Situación demográfica del Uruguay

El país atraviesa una etapa avanzada de la transición demográfica, caracterizada por una baja tasa de fecundidad de su población, avanzando hacia lo que se denomina “la segunda transición demográfica”, proceso que se caracteriza por altas tasas de divorcialidad, cambios en las estructuras de los hogares y modificaciones en el patrón reproductivo, incluyendo la aparición de un nivel de fecundidad por debajo del reemplazo. Si a esto se le agregan las tasas de emigración internacional que se dieron en las pasadas décadas, hace esperar para el mediano y largo plazo, una continuidad de la tendencia al estancamiento en el crecimiento de su población.

El descenso de la natalidad y de la fecundidad y la emigración internacional de población relativamente más joven, explican en gran medida, el envejecimiento de las estructura de edades.

La urbanización se acentúa y desciende la población del interior del país.

La llegada de grandes contingentes de personas de edades avanzadas presiona al Estado en lo que refiere al sistema de retiro y de salud, a las familias en los cuidados y a las localidades en lo que tiene que ver con garantizar el uso intergeneracional de los servicios y los espacios públicos.

Desafíos que requieren respuestas

La orientación general de las respuestas desde las políticas públicas debe estar guiada por el enfoque de promoción al ejercicio de los derechos de las personas, en especial el derecho a la libre movilidad, los derechos sexuales y los derechos reproductivos, entre otros.

• Respecto de la fecundidad, las personas de acuerdo al enfoque adoptado, pueden ejercer su derecho a decidir libremente y con responsabilidad sobre tener o no tener hijos, en qué número y con qué frecuencia, para lo cual el Estado debe garantizar el acceso a la educación sexual y a servicios adecuados que les permiten llevar a la práctica sus decisiones y disfrutar de esos derechos.

• Compatibilizar la maternidad y paternidad con el desarrollo personal y laboral.

• Profundizar la política actual en materia de salud sexual y reproductiva.

• La libre movilidad y circulación se debe reafirmar como un derecho.

• Impulsar políticas orientadas a disminuir la propensión a emigrar de los jóvenes.

• Analizar políticas de incentivo a la inmigración de retorno y de extranjeros en determinadas condiciones.

• Crear las condiciones para que la población pueda libremente ejercer su derecho a al arraigo y permanecer, volver a radicarse por primera vez en el interior del país o de un departamento, entre otros.