Skip to main
 
 
 
 
 
 
Lunes 13 de Agosto de 2012

Tecnópolis

El MEC visitó Tecnópolis, la feria de ciencia y tecnología más grande de América Latina

Autoridades


El pasado viernes 10 de agosto el ministro Ricardo Ehrlich viajó a Buenos Aires, junto a una pequeña comitiva del MEC vinculada a temas de ciencia y tecnología, para visitar la muestra Tecnópolis y ser recibido allí por el ministro argentino de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Lino Barañao, quien lo acompañó en su recorrida por la megaferia y con quien mantuvo un reunión sobre temas bilaterales vinculados al área científica.

Tecnópolis es una gran muestra argentina creada para la difusión de la ciencia y la tecnología, que este año se identifica con el lema “Energía para transformar”. Cuenta con 120 espacios divididos en 10 parques temáticos (que abarcan un total de 4.400 m2), donde además se pueden observar intervenciones artísticas. Considerada la mayor muestra de ciencia, arte y tecnología de América Latina, ya fue visitada por más de un millón de personas en este 2012.

La presencia de miles de niños y adolescentes por día, que se apropian de los espacios ya sea en el stand de matemáticas o física como en la pista de skate (con igual entusiasmo), resultó inspiradora para las autoridades uruguayas, que recabaron ideas para un posible montaje de partes de esta feria en Uruguay, así como recolectaron ideas y experiencias para aplicar en el Museo del Tiempo a realizarse en Montevideo, cuyo proyecto y desarrollo ya está en curso.

“Me voy de Tecnópolis realmente impresionado, por todo el esfuerzo que se ha hecho, por la cantidad de las propuestas y también por su profundidad. Desde la invitación a descubrir el país turísticamente, hasta observar las capacidades que tiene Argentina en distintas áreas y ramas de la ciencia. Nos vamos con muchas ideas, con ganas de profundizar el trabajo en esta materia en nuestro país. Estamos tratando de hacer un esfuerzo en Uruguay en esa dirección, con el Museo del Tiempo, y esperamos la concreción próximamente de la visita de un grupo de jóvenes estudiantes uruguayos a Tecnópolis, tratando de dar un paso más en el trabajo de cooperación con Argentina”, dijo Ehrlich a modo de conclusión.

Niño 

Tecnópolis trabaja con estudiantes de distintas universidades argentinas que hacen las veces de guías en el recorrido por los espacios temáticos, desde un simulador del terremoto ocurrido en San Juan en 1977, hasta pantallas con ecuaciones para jugar creando nuevas formas de manera intuitiva. Sobre las propuestas que más lo impresionaron, el ministro uruguayo relató: “Me parece formidable lo que se exhibe en materia de biotecnología, y mostrar que eso se puede hacer acá, con las plantas y flores por ejemplo, es excelente. Y me pareció algo muy bien logrado el espacio de las matemáticas, porque acercar el mundo del razonamiento abstracto no es nada fácil y lo han logrado de manera estupenda. Cómo hacen que el visitante se interese en resolver un problema y lo aplique a su vida cotidiana, eso es muy importante. Otro espacio que me impresionó y me pareció muy importante fue la bóveda celeste para no videntes, el universo que se puede tocar con las manos. Además de su función didáctica, esa idea demuestra que no se requieren grandes construcciones para hacer grandes cosas, porque allí la infraestructura es simple, lo importante es la idea”.

Consultado por medios de prensa argentinos sobre la importancia de la divulgación científica, Ehrlich agregó: “La divulgación científica es importante para despertar vocaciones, para mostrar a las nuevas generaciones que es posible avanzar en la frontera de lo desconocido, en muchísimas áreas y aplicándolo en el lugar en que uno nació. Y hay un aspecto que no es menor y que tiene que ver con el descubrimiento de las capacidades de las personas, que es la esencia de la educación. Descubrir que uno es capaz de entender y de avanzar en la comprensión esos fenómenos que parecen tan complejos (porque están excesivamente codificados por la necesidad de la vida académica). Cuando un niño o un adolescente se da cuenta que puede descifrar cuestiones complejas, se da cuenta que tiene cosas importantes adentro y tiene la capacidad de asumir nuevos desafíos”.

Flores 

Luego de la reunión entre ambos mandatarios, el ministro argentino de Ciencia y Tecnología, Lino Barañao, concluyó: “Estamos recuperando la energía latinoamericana en estos temas. El desafío que tenemos todos los países de la región es usar la ciencia y la tecnología como motor para el desarrollo. Y esto es lo que queremos mostrar en Tecnópolis, cómo el conocimiento atraviesa todas las actividades cotidianas, todas las cadenas productivas y todas las áreas de gobierno. Y creemos que eso es perfectamente reproducible en otros países de Latinoamérica”.

La misión del MEC que recorrió Tecnópolis estuvo integrada también por el Director General Pablo Álvarez; la Directora de Cooperación Internacional y Proyectos del MEC, Andrea Vignolo; la responsable de Cooperación Internacional de la ANII (Agencia Nacional de Investigación e Innovación) María Laura Fernández, así como la asesora del Proyecto Museo del Tiempo, Ana Vázquez.

Dinosaurio 

Al finalizar la visita, Ehrlich enfatizó en la necesidad de comprender que la ciencia y la tecnología son parte de la cultura y deben ser plenamente incorporadas a la vida de los ciudadanos. “Cuando tantos niños y jóvenes logran entender algo, ponerse en la frontera del conocimiento, apropiarse de él y darse cuenta que son capaces de descifrar lo desconocido, eso, en nuestros países que apuestan a ser sociedades del conocimiento, es fundamental”, expresó.

Feria