Se implementó a través del proyecto de cooperación internacional Viví Cultura en convenio con la Universidad de la República. La Cuenta Satélite de Cultura se puede describir como un conjunto de cuentas basado en los principios metodológicos de la contabilidad nacional (Sistema de Cuentas Nacionales) que presenta los distintos parámetros económicos (oferta y demanda) de la cultura, de forma interrelacionada -para un período de tiempo dado-; en este caso para el año 2009.
Para esta primera investigación se decidió focalizar en los siguientes sectores culturales:
• Audiovisual
• Música
• Libros y publicaciones
• Artes escénicas (que incluyen teatro, danza y música en vivo)
• Artes plásticas y visuales
• Museos, bibliotecas y formación cultural
En el futuro se incluirán las fiestas tradicionales, el diseño, las artesanías y el turismo cultural.
Presentamos algunos de los resultados:
En 2009 los sectores culturales relevados ocuparon casi 20.000 puestos de trabajo directo y alcanzaron una facturación de 500 millones de dólares, lo que representa un 0,93 % del Producto Bruto Interno nacional. Esto ubica a la cultura por encima de sectores más tradicionales, como la fabricación de productos textiles y prendas de vestir o la extracción de madera.
El complejo Audiovisual es el sector cultural con mayor peso económico, explicando un 0,44% del PBI uruguayo. Traducido a dólares, el aporte del audiovisual se estima en 310 millones y un valor agregado bruto de 134 millones. Las actividades de radio, televisión y transmisión por cable y satélite explican la mayor parte del valor generado por el sector.
El sector Libros y publicaciones alcanzó un valor de ventas de libros de 26 millones de dólares, de los cuales un 70% fue comercializado en librerías, y generó 3745 puestos de trabajo.
Para las Artes escénicas el valor bruto de producción alcanzó los 39,1 millones de dólares, compuesto principalmente por los ingresos relacionados a la venta de entradas. Un examen más detallado de la venta de entradas sostiene que el volumen principal proviene de la música y en particular de la música popular. Le sigue en importancia el teatro, el carnaval y por último la danza.
En relación al Comercio exterior los sectores culturales relevados exportaron 30 millones de dólares en el año 2009, siendo el audiovisual el sector con mayor peso en las exportaciones con 23 millones de dólares, e importaron un valor de 70 millones para el año 2009.
Comparando Uruguay con países de la región -de una renta per cápita similar, como el caso de Chile- el peso de los sectores culturales en el total de la economía es muy similar, con un 0,92% del PBI. La cultura está lejos del 7% que aporta la construcción, uno de los sectores más determinantes en el PBI nacional, pero no tanto del 1,4% que suma un sector con mucha historia y peso como la industria frigorífica.
Las Telecomunicaciones y tecnologías de la información, un sector cada vez más vinculado a la producción y comercialización de la cultura aportó en el 2009 un 2,6% al PBI nacional y generó 10500 puestos de trabajo. Por lo que si se logrará cuantificar su aporte cultural, el 0,8% de la cultura se elevaría considerablemente.
Medir estas variables cobra una enorme relevancia para ver el real impacto del sector cultural. La implementación de la Cuenta Satélite de Cultura en Uruguay es una necesidad impostergable.
Ver informe completo: Hacia una Cuenta Satélite en Cultura del Uruguay